Los académicos de la RAE. contra la ley Celaá: "No es progresista, es reaccionaria"
ANTONIO LUCAS
Madrid
Actualizado
"Ante la aparente marginación del idioma en ciertos ámbitos educativos, esta casa quiere protestar por esas iniciativas que solo pueden generar confusión ciudadana y que no tienen ninguna cabida fuera de la polémica política"
El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, durante un acto en la sede de la institución Javi Martínez EL MUNDO
En la actualidad el uso de emojis en nuestras vidas es algo cotidiano. Para saludar, para despedir o incluso para informar de que estás enfadado o contento. También según el usuario y la plataforma donde se publica puede tener diferentes significados. ¿Quién no ha dudado nunca si después del emoji se pone un punto para finalizar la frase?
Todas las dudas que surgen sobre la utilización de emojis las ha resuelto la Real Academia Española (RAE). Como siempre, al servicio del usuario, desde el año 2011 la RAE responde dudas en sus redes sociales –con el hashtag #dudaRAE- y una de las dudas que ha formulado los participantes ha sido el uso de emojis. Solamente por esto, la RAE ha sugerido tres normas:
¿Antes o después del punto?: En caso de que el emoji afecte a todo el mensaje, se deberá colocar después del punto. “Hola a todos. 😊”
Sustituyendo palabras: En caso de que el emoji represente una palabra, el punto se añade después del dibujo. Un ejemplo es “Te envío muchos 😘😘😘."
Cuando sólo afecta una palabra: Por último, si el emoji sólo afecta a una parte o a una sola palabra, la RAE dice que el emoji va antes, por ejemplo “Si 😊. Estamos muy contentos”.
Pérez Reverte amenaza con abandonar la RAE en caso de que reforme la redacción de la Constitución para que no hable «en masculino», como pide el nuevo Gobierno
La polémica llegó a golpe de tuit: «Tiene usted mi palabra». Lo redactó el escritor y académico Arturo Pérez Reverte en su cuenta de Twitter como respuesta a otro usuario de la red social que, apelando al encargo de elaborar un informe para la reforma de género del lenguaje empleado en la Constitución realizado por el Gobierno a la Real Academia Española (RAE), comentó: «Es un intento de domesticar la RAE. Cederán los académicos, tras intentar suertes de esgrima desganada, algún bizantinismo apolillado. Solo @perezreverte, el viejo león, marchará dando un sonoro portazo. País de cobardes...».
La idea del Ejecutivo de Pedro Sánchez es, como avanzó la vicepresidenta Carmen Calvo esta semana pedir un estudio sobre «la adecuación de la Carta Magna a un lenguaje «inclusivo correcto y verdadero a la realidad de una democracia que transita entre hombres y mujeres». Porque, como añadió Calvo, «hablar en masculino» traslada al cerebro «imágenes masculinas».
Ahora no hay más que aguardar para ver qué hará realmente Pérez Reverte porque la RAE va a hacer el informe, cuya petición de elaboración por parte del Ejecutivo fue recibida ayer. «La Academia, de siempre, ha sido requerida para la elaboración de informes por parte del Gobierno y del Parlamento. En este caso vamos a contestar conforme a la doctrina gramatical y lingüística que la Academia tiene y que hace pública continuamente a través de la gramática, ortografía y diccionario», explicó ayer el director de la RAE, Darío Villanueva. Además, hizo referencia a un informe consensuado en el 2012 por el plenario que ya recoge estos aspectos alegando que «el criterio de la academia no ha cambiado. El estudio encargado no va a aportar ninguna sorpresa en relación a lo que sabemos».
En este sentido, el académico y catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Bosque, avanzó que aplicarán en él «los criterios» que ya han expuesto en la «Gramática y en otros textos». La primera alude, entre otras cosas, que «es habitual en las lenguas románicas, también otras familias lingüísticas, usar en plural los sustantivos masculinos de persona para designar todos los individuos de la clase o el grupo que se mencione, sean varones o mujeres».
Aunque el informe, como avanza Bosque, «será muy minucioso y estará ampliamente ilustrado y argumentado», todo apunta a que los académicos continuarán con su postura de usar el masculino plural para referirse a ambos géneros. Pero habrá que esperar a que esté terminado y aprobado en pleno. De momento, la primera reunión del pleno de la RAE tras el verano está prevista para el primer jueves de octubre.
Otras reacciones
Expertos de otras entidades como Concepción Company, de la Academia Mexicana de la Lengua, dan su opinión sobre el asunto: «De ser llevada a cabo la reforma, la imprenta cobrará mucho más porque el libro crecerá en páginas, sin modificar un ápice los contenidos de una Constitución que leerán menos ciudadanos porque será inútilmente larga», dice. Además, pregunta «qué va a hacer el Gobierno con las formas que son femeninas gramaticalmente». Y expone la palabra «víctima» como ejemplo: «¿Qué codifican: hombres, mujeres, niños, cualquiera? ¿O solo hay víctimas femeninas? ¿O la Constitución tendrá víctimos?». No comprende «por qué se escandalizan por un hecho de sedimentación histórica, herencia arbitraria, y azarosa a veces, del latín, lengua madre, que es simple codificación convencional». «Y no entiendo por qué no hacen verdaderas protestas por brechas salariales entre hombres y mujeres, que son alarmantes», dice.
En cambio, la diputada autonómica madrileña de Podemos, Clara Serra, no dejó de aplaudir irónicamente las declaraciones de Reverte: «De los 46 académicos de la RAE solo ocho son mujeres. Queremos agradecer a Reverte que esté dispuesto a dar un paso a un lado».